Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un fallo frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de mas info ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *